La representación política de la diversidad sexual.

¿Existe el derecho a ser votado para personas de la comunidad LGBTTTIQ+?

ACTIVISMO Y PARTICIPACIÓN

Alejandro José Medina Olmos

4/16/2024

Con el siguiente ensayo pretendo describir cómo surgieron algunos de los movimientos sociales por parte de las distintas comunidades que a un inicio eran discriminadas o estigmatizadas por la diversidad sexual o la orientación de su género, misma que pregonaba o existía en los tiempos de la censura y el estigma que llegaron a sufrir a diario las personas de dichas comunidades, como lo son homosexuales, lesbianas o transexuales, que en su respectivo momento lograron -por las acciones emprendidas de la visibilidad y mostrar a la luz su lucha de reconocimiento de valores, derechos y personalidad- con base en ello distinguir a la comunidad que representaban y de la cual se sentían parte. Al igual que dichos movimientos lograron ser reconocidos con el lapso del tiempo, y debido a esto se lograron modificar muchos puntos, tanto sociales como jurídicos e históricos, al considerarse una lucha digna y eficaz ante personas que fueron reprimidas y coartadas de su libertad de expresión, por lo tanto, consiguieron personajes con representaciones políticas en sus comunidades, para de ello poder dar mayor visibilidad a la lucha y a los derechos, así como a las necesidades que requerían y han requerido conforme la sociedad y de los tiempos se transforman, analizando también que, ante toda adversidad que tuvieron frente a actos de discriminación, estigmatización, o cero inclusión social por parte de la población en general, lograron adquirir espacios políticos-electorales para continuar con su lucha desde un eje sumamente importante y beneficioso ante la sociedad y comunidades; por ende, visibilizaremos las oportunidades y las problemáticas que se presentaron, y las posibles soluciones que se suscitaron bajo ciertos hechos sociales e históricos con las que se lograron cambios en los marcos jurídicos para las participaciones idóneas y correctas de comunidades como es la comunidad transexual, por el cómo se visibilizarían y lograron grandes movimientos a inicios de los 2000.

Antecedentes de la comunidad LGBT dentro de la representación política y social

Para entender cómo es que surgieron todos los derechos y también las actividades dentro de la comunidad LGBTTT+, nos tendremos que trasladar al  pasado, remontándonos a los hechos suscitados en México, mismos que en aquel tiempo se percibieron como actos inmorales o escandalosos, dando un señalamiento a la sociedad de cómo se pensaba y vivía en ese entonces; el caso que fue señalado fue el primer 'arribo' de la homosexualidad en nuestro México bajo la mirada pública nacional fue en el año de 1901, y hablamos de la aprehensión de más de 50 hombres en una casa que se encontraba ubicada en la ahora llamada Ciudad de México. Eran 41 hombres, de los cuales la mitad vestían ropas que eran consideradas del uso para las mujeres. Entre ellos, sin dar mayor relevancia, se cuenta que se encontraba Ignacio de la Torre, quien fue yerno de Porfirio Diaz, fue el único participante de dicho evento llamado El Baile que fue exento del aprisionamiento, el resto de los participantes sí fueron detenidos y resguardados en las comisarías para indagar sobre los sucesos.

Conforme a hechos relatados por de Cultura, s/f, se señala que: “setenta años después de este hecho, en 1971, que durante la existencia de un contexto social que demandaba acción política, se configuró en México la primera asociación a favor de los derechos de las personas LGBTTT+, del cual llevó por nombre Frente de Liberación Homosexual en México, por sus siglas FLH”. Estos hechos nos hacen señalar que este grupo logró tomar forma del resultado que se venía desarrollando con el tiempo tras actos de discriminación severos, y el detonante fue de un hombre que fue despedido de una tienda departamental en la Ciudad de México por la simple creencia de que era una persona homosexual, siendo esta la ruptura total del hartazgo social que podía existir en su tiempo, dando hincapié a distintas agrupaciones de su tipo a salir a la lucha de la comunidad.

El propio hecho del despido que anteriormente se menciona, hizo una gran movilización de estudiantes de facultades como fue Filosofía y Letras de la UNAM, quienes se lograron reunir para protestar por los hechos acontecidos.

Una de las primeras organizaciones civiles de personas o comunidades LGBTTT+ que lograron surgir en México y por las cuales se terminó de construir el movimiento de la liberación homosexual existente, fue SEXPOL, un grupo creado por el activista Antonio Cué en el año de 1975 y la dedicación principal fueron los estudios en torno a el acontecimiento de la sexualidad y política de ese entonces. Para el año de 1978 surge el Frente Homosexual de Acción Revolucionaria, (por sus siglas FHAR), el cual basaba su trabajo o labor en la parte de la disidencia de aquel momento, al igual del apartidismo político que tenían por su movimiento y que tuvo entre filas a grandes activistas, como lo fue Juan Jacobo Hernández.

También surgieron grupos que eran conformados por mujeres lesbianas, que de ellas nacieron los grupos de nombres Akratas (durante el año de 1975), el grupo Lesbos (durante el año de 1977), y el grupo Oikabeth (durante el año de 1978), que fueron consideradas las primeras organizaciones públicas de mujeres lesbianas, siendo los dos últimos grupos mencionados formados por grandes activistas como lo fue Yan María Yaoyólotl Castro.

Por cada una de estas agrupaciones que existieron, se mantenían discusiones sobre el contexto político que atravesaba el país en su momento, al igual que se plantearon estrategias para desestigmatizar a personas homosexuales. En tanto a ese objetivo, las agrupaciones de mujeres lesbianas tenían en su propia agenda la liberación de las mujeres y la lucha contra el patriarcado que existía en ese momento de la sociedad.

Estos hechos fueron relevantes por un simple objetivo; que se pudiera dar la visibilidad que debían tener las personas sobre la diversidad sexual que existía en su momento, pues llegaba a ser inimaginable o impensable que se dieran estas situaciones "inmorales" o "perjudiciales" en la sociedad de los pensamientos amarillistas o estigmatizadores hacia las personas homosexuales, lesbianas o transexuales. Bajo todo esto, más las persecuciones por parte de policías que se suscitaban en esos tiempos, fue el contexto real y oportuno para que estas agrupaciones lograran visibilizarse, y con ello, establecer tanto su existencia, como las alianzas que se lograron formar entre las personas de la comunidad que vivían con temor de sus preferencias o su realidad de su ser personal, al igual que los movimientos que se llegaron a concretar para salvaguardar y proteger su perseverancia y lucha ante el hartazgo que sentían al ser discriminados, denunciados y ser mal vistos por la propia sociedad que les rodeaba.

Ante toda esta historia, bajo todas estas características, quedó plasmado el primer antecedente de una marcha por el orgullo LGBTTT+ en nuestro país. Quedando en todo ello, que fue en el año de 1979 donde se realizó la primera marcha del orgullo homosexual en la Ciudad de México, después de 40 años de ello, que sería conocida ya como la marcha del orgullo LGBTTTIQ+ de la Ciudad de México, con el refrán de “Orgullo 41: ser es resistir”.


Contexto actual de la comunidad LGBT dentro de la política y sociedad

Según datos de INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía, sf), el 3.2% de los mexicanos mayores de 18 años se identifican como no heterosexuales. Esto quiere decir que existe un número de gran consideración conforme a personas que se identifican como parte de la comunidad LGBTTT+, un porcentaje creciente en México, en particularidad con las nuevas generaciones. Sin embargo, se señala que los temas del comportamiento electoral e identidad política de la comunidad LGBTTT+ no han sido temas lo suficientemente estudiados en México. Por ello, en este apartado mencionaremos algunos avances en la representación de dicha comunidad y avances en sus oportunidades de contender a puestos de elección popular.

Nos dice Vista de Acciones afirmativas en materia electoral en México: el caso de los grupos y personas de la comunidad LGBTTTIQ+, s/f, en su tema “Acciones afirmativas en materia de diversidad sexual en México y las entidades federativas”, que la comunidad tuvo la representatividad en cargos de elección publica en 1997, cuando la primera mujer declarada abiertamente lesbiana que obtuvo el cargo de diputada federal fue Elsa Patricia Jiménez Flores, durante los años de 1997 al 2000.

Se han tenido algunas pausas con el avance de la comunidad en la postulación o acción en materia electoral, pero esto no debería de ser así, pues conforme a lo que nos dice la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su artículo 41 párrafo primero, base I, párrafo segundo, se debe favorecer a la inclusión y ejercicio de los derechos políticos-electorales en el sentido de ser votado al sector de población que históricamente ha sido estigmatizado y a su vez excluido de las decisiones políticas de la sociedad, de su participación constante y de la toma de decisiones ante su comunidad, como son personas de la diversidad sexual. Preferentemente velando este artículo ante el principio de paridad de género e igualdades.

Con el paso del tiempo, se lograron establecer distintas sentencias y tesis para poder contribuir al mejor desarrollo democrático y electoral ante la comunidad, y que tengan mayor visibilidad en sus participaciones, por lo tanto, a nivel federal se lograron acciones afirmativas que se implementaron en el proceso electoral federal del 2020-2021, modificando con ello distintos lineamientos y reglamentos para el registro de candidaturas, de forma que se estableció la existencia de una cuota mínima de 3 candidaturas para la comunidad LGBTTTIQ+, con ello se logró postular a 2 personas de fórmulas integradas por personas de la diversidad sexual en cualquiera de los 300 distritos electorales, y en el caso de candidaturas de representación proporcional, se debía reservar 1 fórmula dentro de los primeros diez lugares de lista de cualquiera de las cinco circunscripciones electorales (Pasó, s/f).

Como resultado obtenido al tener estos hechos en materia electoral, se logra la acción afirmativa en el nivel federal del registro de 102 candidaturas para diputaciones federales, de las cuales podemos destacar a María Clemente García Moreno de Movimiento de Regeneración Nacional (Morena) en la Ciudad de México, y a Salma Luevano Luna por Morena, Diputada Federal por la entidad de Aguascalientes. Sin olvidar mencionar a personas como lo son Armando Cerqueda Rebollo, quien logró convertirse en presidente municipal de Nezahualcóyotl, y con ello, en el primer alcalde abiertamente gay de dicho municipio. De igual forma, también el diputado Gonzalo Duran Chincoya, se identifica a sí mismo como género no binario (su representación es como figura de diputade), y gracias a su llegada al congreso local de Veracruz se logró la aprobación y la legalización del matrimonio igualitario entre personas del mismo sexo. También se cuenta con Luis Ángel Tenorio Cruz, el primer Diputado en ser abiertamente homosexual, esto en el congreso local de Hidalgo, obteniendo con ello el promover la equidad de derechos para la comunidad LGBTTT+. Entre ellos, se encuentran distintas figuras más que son parte de la comunidad y que desde sus lugares de orígen han luchado por promover más derechos, más visibilidad a la comunidad y obtener más espacios de representación para velar por los intereses de los suyos de forma oportuna y eficaz en todo momento.

Problemáticas enfrentadas por personas de la comunidad LGBTTTIQ+ en el contexto electoral

Es necesario reconocer en primer término el avance en materia de la igualdad de los derechos políticos electorales; bajo este precepto se reconoce los cambios que hubo en la ética, en la política y las reglas o dinámicas para los espacios públicos que se fijaban a favor de la diversidad política y la convivencia pacífica de la misma, recordando con ello que, en el año 2003, dio a lugar la primera candidata muxe (Muxe es el término referente al género que define a un hombre que asume roles femeninos en cualquiera de los ámbitos sociales, sexuales o personales), de nombre Amaranta Gómez Regalado, quien compitió por una diputación federal en el estado de Oaxaca, y su candidatura tiene dos grandes méritos según lo comenta (Garza, 2019); en primer lugar, fue la primera persona muxe que puso en jaque la narrativa binaria de la contienda del poder, y en segundo lugar, logró que el entonces Instituto Federal Electoral aprobara que apareciera su nombre de Amaranta Gómez Regalado en boletas electorales dado que en ese entonces no contaba con una rectificación de su acta de nacimiento, y por ello, aparecía con el nombre asignado al nacer, por lo cual, en su campaña electoral se reconoció la identidad de Amaranta, lo cual era un hecho inédito.

Este hecho anteriormente narrado sólo deja a la vista la gran apertura de su persona en la vida política y como ella venía a tratar de transformar todo lo que se conocía en ese momento como política, igualdad y género. Ante ello, la autora Rebeca Garza también menciona que no hubo una trascendencia en lo político o lo social, todo por un hecho que fue llamado Transborrado. Como bien lo dice (Garza, 2019), en otras palabras, ambos sucesos no significaron una modificación en la estructura que a la postre facilitaría el acceso a derechos político-electorales de las poblaciones trans porque tampoco se había avanzado con otros derechos fundamentales como el ejercicio de una autonomía elemental como la sexual y la corporal en relación al reconocimiento de la identidad de género de estas poblaciones.

De este razonamiento, se considera que el año 2008 es cuando se logra el avance al reconocimiento de la autonomía sexual de comunidades trans mayores de 18 años a partir de ciertas reformas en la Ciudad de México, en las que se permitía que las poblaciones pudieran acceder a su reconocimiento de identidad de género, pero de ello se derivaba un juicio contra el registro civil, ya que ellos se oponían al reconocimiento y por lo que la persona solicitante o demandante tenía que contratar tanto a un abogado experto como también pagar por adquirir dos dictámenes periciales emitidos por personas llamadas “especialistas en procesos de reasignación para la concordancia sexo-genérica”.

Al ser esta una condicionante sumisa contra las personas que solicitaban dicho trámite, fue que su reconocimiento de identidad de género estaba estrictamente subordinado por dos personas erigidas como las autoridades expertas en lo que anteriormente mencionamos, y

que de ello deviene el hecho de primero documentar lo que la persona afirma ser, para posteriormente realizar la testificación pertinente de que la persona trans en realidad sí era lo que expresaba ser, esto con la simple finalidad del convencimiento a la autoridad (registro civil) que permita rectificar las actas de nacimiento.

Bajo todos estos hechos, surge el Protocolo Trans del INE, dicho protocolo contiene medidas tanto para la capacitación electoral, como la jornada electoral, así como la promoción del voto libre y razonado, todo esto con la finalidad de garantizar el derecho a la correcta participación ciudadana de las personas trans. Mencionaremos a continuación algunas medidas destacadas: el establecimiento de que cualquier persona trans cuente con credencial de elector vigente y se encuentre en listas nominales de electores, sin considerar o importar el día de elección que ya sea por la falta de concordancia entre la expresión del género de la persona votadora o votante coincida total, parcial o incompletamente con el nombre o sexo vertido en la propia credencial electoral; hace también el señalamiento de que cualquier persona que esté en casilla se abstenga de solicitar algún procedimiento adicional para la acreditación de la identidad de la persona trans; que a las personas electoras se les llame por los apellidos que sean visibles en su credencial; prevee la elaboración y difusión de carteles de orientación ciudadana para cada casilla electoral con una leyenda contundente sobre “derecho al voto libre y secreto de todas y todos los ciudadanos, sin distinción alguna”, con referencia a los grupos de atención prioritaria, como personas trans, personas con discapacidad, personas adultas mayores y personas indígenas, entre otros importantes avances. Estas medidas en su conjunto representan, por su cobertura e impacto, la mayor estrategia de sensibilización sobre los derechos políticos de las personas trans en nuestro país.

Con todo lo anteriormente mencionado, se logra percatar que la comunidad Transexual tuvo desafíos fuertes, debido a que debían tener el reconocimiento por las instituciones oportunistas que erigían la toma de decisión y que discriminaban cerrando puertas para que no obtuvieran las oportunidades que por derecho les correspondía en la participación activa de ser votadas, siendo una lucha constante, y que aunque en un inicio fue bastante agresiva, continúa con grandes avances en materia de derechos humanos, en representación popular, en protocolos, reglamentos y lineamientos que se tenían que seguir y respetar en todo momento, al igual que la inclusión que daban a todo tipo de diversidad de género existente en México, dando con ello el hincapié necesario para continuar con la lucha en los tiempos actuales.

Con el completo análisis que se llevó a cabo durante la presentación de la información, logramos encontrar que la lucha tiene más de 100 años en pie desde los hechos suscitados en 1901, que fueron el inicio de cómo una minoría de personas se tenían que ocultar ante la sociedad por ser juzgados, discriminados y vulnerados en sus derechos, incluso revictimizados por el simple hecho de tener distinta orientación o pensamientos, y derivado de ello los hacían sentir menos en su rol ciudadano. Una vez tomado el valor de proseguir con su lucha de movimiento de visibilidad o reconocimiento total, se lograron grandes movimientos bajo la misma mirada u objetivo; el reconocimiento y de obtener derechos hacia su comunidad, es por ello que logramos percatarnos de cómo se fueron dando a inicios de los 2000 grandes cambios y avances en la política al tener postulaciones de personas Trans, que dicho esto, se observa cómo sufrieron del cierre a oportunidades que se hubiera logrado en su momento mayores avances en este tema. No obstante a lo antes mencionado, también logramos ver que no solo la comunidad Trans tuvo un avance idóneo en la política, también (y en general) tuvieron grandes avances gran parte de las secciones de las comunidades conjuntadas en la LGBT+, esto debido a las participaciones que lograron obtener en distintos cargos de elección popular como regidurías, alcaldías y presidencias municipales, diputaciones o lograr ser grandes activistas por los derechos de la propia comunidad.

Para comprender todo lo anterior, basta con tener claro el hecho de las problemáticas que afrontan debido a las barreras de cero inclusión social que imponían para impedir sus participaciones de la comunidad Trans, como lo mencionamos al ser excluidos y no reconocidos, al igual de la solicitud de ciertos trámites que eran costosos y que de igual forma seguían discriminando y estigmatizando, debido al hecho de que fueran estudiados para saber si sus palabras eran ciertas o no, con base en documentos de peritajes de personas “expertas” en reconocer dichas comunidades.

Para finalizar, logramos ver un crecimiento sobre las personas que se logran identificar con alguna de las comunidades antes mencionadas, que se precipita el hecho que tengan grandes avances en la materia de derechos humanos, marcos legales para combatir la discriminación, al igual de programas que les ayuden a sobrellevar sus situaciones personales y también asegurar su derecho a ser votados bajo cargos de elecciones populares y optar por no volver a los tiempos pasados donde eran recriminados u obstaculizados al querer adquirir un derecho que les correspondía, y que a fechas actuales aún se les sigue debiendo a su participación, pero que con el paso del tiempo se han logrado hacer de participaciones señaladas en la ley de reservación a un espacio para su representación total, es de reconocer su lucha en los distintos movimientos que han encabezado y los distintos personajes que lograron crear un impacto positivo y afirmativo a los derechos que hoy corresponden.

Bibliografía


(de Cultura, s/f)
de Cultura, S. (s/f). Breve historia de la primera marcha LGBT+ de México. gob.mx. Recuperado el 10 de julio de 2023, de https://www.gob.mx/cultura/es/articulos/breve-historia-de-la-primera-marcha-lgbttti-de-mexico?idiom=es

(Instituto Nacional de Estadística y Geografía, s/f)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (s/f). Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS) 2017 [Data set].

(Vista de Acciones afirmativas en materia electoral en México: el caso de los grupos y personas de la comunidad LGBTTTIQ+, s/f)
Vista de Acciones afirmativas en materia electoral en México: el caso de los grupos y personas de la comunidad LGBTTTIQ+. (s/f). Uanl.mx. Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://transdisciplinar.uanl.mx/index.php/t/article/view/63/30

(Pasó, s/f)
Pasó, ¿qué. (s/f). EN POSTULACIONES DE CANDIDATURAS. Ine.mx. Recuperado el 11 de julio de 2023, de https://igualdad.ine.mx/wp-content/uploads/2021/06/INFOGRAFIA_ACCIONES_AFIRMATIVAS_EN_POSTULACIONES_DE_CANDIDATURAS_PROCESO_ELECTORAL_20202021_Correc9_COMPLETO.pdf

(Garza, 2019)
Garza, R. (2019). Retos y desafíos de lo trans y desde lo trans. https://www.academia.edu/40331123/Retos_y_desaf%C3%ADos_de_lo_trans_y_desde_lo_trans

Alejandro José Medina Olmos.

Estudiante de derecho de la Universidad Autónoma de Nayarit.

contacto@revistacognito.com

551 455 3605

Correo Electrónico

Número telefónico